Muchos seres vivos interactúan con el medio de
manera especial, por ejemplo; los reptiles necesitan la energía solar; al ser
animales de sangre fría, su metabolismo está en función de la temperatura del
ambiente, poniéndose al sol o a la sombra regulan la cantidad de energía
recibida. Animales como las lombrices de tierra que viven generalmente bajo la
superficie en un ambiente húmedo, pueden morir si quedan expuestos a rayos
solares, aunque conserven la humedad.

Hay distintas maneras en que pueden interactuar
las poblaciones en el seno de una comunidad.
I) Las interacciones interespecíficas, son las que ocurren entre
poblaciones de diferentes especies, éstas pueden ser: simbiosis, mutualismo,
depredación, parasitismo, comensalismo, amensalismo y competencia.
A su vez, éstas pueden ser favorables o no para las distintas
especies:
1) Favorable para
ambas especies:
a) Simbiosis: las dos poblaciones se vinculan muy estrechamente,
no pueden vivir una sin la otra; por ejemplo en la panza de los rumiantes viven
unos protozoarios que ayudan al mismo a digerir la celulosa de los vegetales
que come. A su vez los ciliados se benefician con productos de la digestión en
ese lugar del estómago.
b) Mutualismo: las dos especies se ayudan mutuamente, aunque
esa ayuda no es necesaria para la vida de las dos; por ejemplo el cangrejo
ermitaño, que vive dentro de la valva vacía de un caracol. Sobre la valva vive
adherido una anémona de mar, que se beneficia con los restos de comida que deja
el cangrejo y este se beneficia con la defensa del lugar a cargo de la anémona,
porque posee en sus tentáculos células que inyectan un líquido urticante a los
animalitos que se aproximan, los cuales huyen.
2) Puede resultar
favorable sólo para una población:
a) Depredación: se establece el vínculo presa-predador, en el
cual los individuos de una población resulta perjudicada (la presa que es
comida) y los otros son beneficiados (los depredadores que se alimentan de la
presa.
b) Parasitismo: El beneficio lo obtiene el parásito que vive a
expensas del huésped, del cual se aloja y alimenta. Los parásitos pueden ser
internos se llaman endoparásitos es el caso de las tenias que viven en el
intestino del perro o externos, ectoparásitos como el caso de la pulga.
c) Comensalismo: El beneficio lo tiene uno de los
individuos y el otro ni se beneficia ni se perjudica, por ejemplo, la rémora el y el tiburón. La
rémora tiene una aleta dorsal transformada en ventosa. Con esa ventosa se
adhiere a la región ventral del tiburón en donde se asegura protección y restos de alimentos que escapan a las mandíbulas se su huésped.
d) Amensalismo: En esta interacción,
una de las poblaciones se perjudica, mientras que la otra se mantiene
indiferente. Es el caso de algunos hongos que producen sustancias químicas,
denominadas antibióticos, que matan o impiden el desarrollo de ciertas
bacterias; una de estas sustancias es la penicilina, elaborada a partir del
moho Penicillium.
3) Puede ser
desfavorable para las dos poblaciones limitando el crecimiento:
a) Competencia: Aquí las dos poblaciones se perjudican
recíprocamente, ya que ambas requieren un mismo recurso: agua, luz, espacio o
alimento, tales como las plantas que compiten por la luz y el espacio o dos
animales compitiendo por el alimento, espacio, etc.
II) Las
interacciones intraespecíficas, suceden entre organismos de la misma especie
biológica; pueden ser interacción de atracción, (familiares, gregarias,
sociales) o de rechazo.
1) Interacciones de
atracción:
a) Familiares: Son asociaciones relacionadas con la
reproducción de los organismos de algunas especies y con el cuidado de las
crías.
b) Gregarias: Se trata de asociaciones no reproductiva, de
carácter transitorio o permanente. Los grupos generalmente numerosos como
bandadas de aves migratorias, manadas de herbívoros, en las que basta que un
organismo detecte un depredador para que todos huyan.
c) Sociales: Son asociaciones permanentes entre individuos
tan estrechamente unidos por su forma de vida, que no pueden sobrevivir de
manera aislada fuera del grupo social que constituyen. Tal es el caso de las
termitas, las hormigas: las reinas ponen huevos y los zánganos los fecundan, es
decir cumplen las funciones reproductivas; las obrerazas efectúas el trabajo de
obtención de alimento, de construcción y de defensa del hábitat.
2) Interacción de
rechazo:
Son aquellas que tienden a mantener
distanciados a los organismos que componen la población. Estos rechazos pueden
tener como causa el mejor aprovechamiento del espacio disponible, por ejemplo,
cuando organismos demarcan su territorio, o cuando, algunos arbustos liberan
una sustancia que impiden el crecimiento de otras plantas a su alrededor.
APELLIDO:…………………………
NOMBRE:…..………………………
GUÍA DE ESTUDIO N °
3
1) Reconocer
mediante un gráfico los distintos niveles ecológicos de complejidad y los sistemas
de interacción presentes en la naturaleza:
Teniendo en cuenta el
esquema escriba:
a) ¿Qué
números corresponden a organismos vegetales? ....................................................................................................................................
b) ¿Qué
números pertenecen a organismos animales? ....................................................................................................................................
c) ¿Qué
números indican a poblaciones
vegetales? ....................................................................................................................................
d) ¿Qué
números corresponden a poblaciones
animales? ....................................................................................................................................
e) ¿Qué
números forman una comunidad terrestre
vegetal? ....................................................................................................................................
f) ¿Qué
números corresponden a una comunidad acuática
animal? ....................................................................................................................................
g) ¿Qué
número corresponde al organismo
parásito? ....................................................................................................................................
h) ¿Qué
números indican organismos
depredadores? ....................................................................................................................................
i)
¿Qué
números pertenecen a organismos
amensalistas? ....................................................................................................................................
j)
¿Qué números forman organismos
mutualistas? ....................................................................................................................................
2) Una con flechas: Interacciones.
FAMILIARES Asociaciones
permanentes, unidos por su forma de vida.
GREGARIAS Asociaciones
no reproductiva, de carácter transitorio o permanente.
SOCIALES Asociaciones
entre poblaciones de diferentes especies.
INTERESPECÍFICAS Interacción intraespecífica de carácter familiar,
gregario y social.
INTRAESPECÍFICAS Otro ejemplo de interacción intraespecífica.
DE ATRACCIÓN Asociaciones
relacionadas con la reproducción, el cuidado de las crías.
3) Cuestionario:
a) Dar otro ejemplo que se te ocurra de
relaciones entre seres vivos y factores del medio.
b) Enumera las distintas maneras en que pueden
interactuar las poblaciones en el seno de una comunidad.
c) Dar un ejemplo de cada una, en lo posible
otro que no hallamos visto.
d) Identifica en cada caso, si la relación es
favorable o desfavorable.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Prof. Ana María Le Voci
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminargracias por todo me ayudaron mucho
ResponderEliminar