Es la mínima porción de materia orgánica capaz
de vivir de manera independiente y reproducirse.
Todos los seres vivos están formados por
unidades llamadas células. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras
que los animales y plantas están formados por muchos millones de células
organizadas en tejidos y órganos.
El tipo de célula que forma un organismo es
otra característica que los distingue. Hay dos tipos principales de células:
las procariotas y las eucariotas. Las primeras forman
a las bacterias y algas verdeazuladas. Las eucariotas forman el cuerpo de los
vegetales, de los animales, de los hongos y de los protistas.
Estructura celular eucariota:
Las células, animal y vegetal, están
constituidas por la membrana, el núcleo y entre ambos, el citoplasma. Algunas
organelas del citoplasma están presentes en los dos tipos de células.
1)
Membrana plasmática: (MP)
Es una capa delgada que envuelve a la célula,
la separa del medio y de las demás células. Se encarga, además de seleccionar
las sustancias que entran y salen de la célula, con la cual mantiene constantes
las condiciones del interior celular.
Pared celular:
Cubierta que rodea exteriormente a la célula
vegetal. Está constituida por un hidrato de carbono, la celulosa; que por su
consistencia le da rigidez y permite mantener la forma de la célula.
2)
Núcleo: (N)
Es el
centro de control de todas las funciones celulares, interviene en el
crecimiento y contiene el material genético que permite la transmisión de las
características de la célula a su descendencia. Consta de:
2.a) Membrana nuclear:
(MN); envoltura que
envuelve al núcleo, regula la entrada y salida de sustancias entre el
citoplasma y el núcleo.
2.b) Cromatina-
cromosomas: está
integrado por ADN y proteínas donde se halla el material genético hereditario
que se transmite de generación en generación.
2.c) Nucléolo: es un corpúsculo brillante y
esférico que interviene en la síntesis de proteínas y en la reproducción
celular.
3)
Citoplasma:
Es la región comprendida entre la MP y MN, es una masa gelatinosa que contiene las organelas y las inclusiones.
3.a) Organelas: son elementos que se encuentran en
forma constante y que cumplen las
distintas funciones de respiración, digestión, etc.
3.a.1) Mitocondrias: aquí se produce la respiración, que
consiste en la transformación del alimento y el oxígeno que entran en la
célula. Como resultado se obtiene energía necesaria para su funcionamiento.
Intervine en el metabolismo de los hidratos de carbono, ácidos grasos y
aminoácidos.
3.a.2) Lisosomas: tipo de
vesícula producida por el aparato de Golgi, contienen enzimas que actúan en la
digestión celular.
3.a.3) Citoesqueleto:
fibrillas de proteínas que forman una trama manteniendo la forma de la célula.
3.a.4) Ribosomas: intervienen
en la síntesis de proteínas, preparando las que reemplazarán a las células
consumidas. La podemos hallar libre en el citoplasma o adosada al RER.
3.a.5) Vacuolas: vesículas
que almacenan sustancias, por ejemplo agua; pueden distribuirse por toda la célula
e interviene en la función de excreción.
3.a.6) Centríolo o centro
celular: es exclusivo de las células animales y actúa en la función de
reproducción.
3.a.7) Cloroplasto: es
exclusivo de las células vegetales,
contiene un pigmento color verde, la clorofila.
3.a.8) Sistema vacuolar
citoplasmático: está integrado por 4 sistemas membranosos, interconectados
entre sí, permitiendo una circulación intracelular se sustancias elaboradas por
la misma célula. Ellos son:
3.a.8.I) Retículo endoplasmático liso:(REL) sintetiza lípidos o grasas.
3.a.8.II) Retículo endoplasmático
rugoso:(RER) sintetiza proteínas.
3.a.8.III) Aparato de Golgi: (AP)
recibe y almacena los productos sintetizados por el REL y RER. Forma vesículas
que se distribuyen por toda la célula. En la célula vegetal su equivalente es
el Dictiosoma.
3.a.8.IV) Membrana nuclear: (MN) ya
mencionada.
3.b) Inclusiones: son elementos inconstantes o
transitorios en la célula. Se diferencian de las organelas porque no forman
parte de la materia viva. Pueden ser sustancias alimenticias almacenadas como
grasas y los hidratos de carbono, o pigmentos como el polvo de de carbón que se
deposita en las células pulmonares de origen exógeno, o endógenos como los
pigmentos sintetizados por el organismo como la hemoglobina en la sangre, la
melanina de la piel, la bilirrubina en la bilis, etc.
Estructura celular procariota:
El reino Monera incluye
a las bacterias (derecha) y a las algas verdeazuladas (izquierda).
Ambos grupos de organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo
diferenciado, y se reproducen mediante una simple división celular. El material
genético se dispone formando un pequeño anillo circular, que no está encerrado dentro de un núcleo
diferenciado. Así mismo, carecen
de ciertas estructuras celulares que están presentes en los organismos
superiores, como mitocondrias, retículo
endoplasmático y flagelos complejos.
1) Cápsula: es la capa
más superficial de la célula. En algunos casos (muchas bacterias patógenas), la
presencia de la misma determina la capacidad de infección activa del organismo.
Es segregada por la misma célula.
2) Pared celular: se encuentra
por dentro de la cápsula y por fuera de la membrana plasmática y también es
segregada por la misma célula. Su composición química es diferente a las
células vegetales.
3) Flagelo:
es un apéndice locomotor, de organización simple.
4) Membrana plasmática:
su composición, estructura y funciones son similares a las de membranas de
células eucariotas. Como características diferenciales se hallan pequeñas
estructuras adosadas del lado interno de la membrana, desde se supone que se
realizan las funciones equivalentes alas
de las crestas mitocondriales.
También se describe una zona plegada llamada mesosoma, en general considerada
con el sitio de unión del ADN y además relacionada con el proceso de
duplicación de éste.
5)
Ribosomas y poli ribosomas: se
encuentran libres en el citoplasma o matriz
celular, semejantes a la célula eucariota excepto el tamaño, son más
pequeños.
6)
Laminillas: son capas de membranas que
se hallan en el citoplasma que contienen pigmentos captadores de luz (como en
algunos fotosintetizadotes) o, en otros casos, elementos respiratorios.
7) Cromosoma
procarionte: la molécula de ADN se
encuentra sin proteínas asociadas y sin membrana que lo separe del resto de la
célula, como las células eucariotas, por lo cual se lo denomina ADN desnudo.
Virus:
Son sistemas macromoleculares complejos,
constituidas por un solo ácido nucleico, rodeado y protegido por una cápside de
proteínas. Los virus son parásitos intracelulares obligados, cuya única
actividad es dirigir su propia multiplicación. Sólo se replican en células con
metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes. Pero
una vez dentro de la célula, el virus se reproduce muchas veces y forma miles
de individuos que abandonan la célula para buscar otras a las que va a parasitar.
Los virus patógenos actúan destruyendo o dañando las células cuando abandonan
aquéllas en las que se han reproducido.
Aunque los virus realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y
reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
Pueden parasitar casi todo tipo
de célula. Cada virus presenta un único tipo de ácido nucleico, a diferencia de
las células, y es incapaz de infectar a otras.
Por ejemplo, es típico que los virus que parasitan vegetales lleven ARN,
mientras que los de bacterias por lo general poseen ADN. Los virus de animales
pueden presentar ADN o ARN.
NOMBRE Y APELLIDO:_____________________________
Guía:
1)¿Qué es una Célula? Estás de acuerdo con la definición, justifica tu respuesta.
2) Enumeren las diferencias y semejanzas que hay entre las células eucariotas y procariotas.
3) Identifiquen las diferencias y semejanzas entre las células eucariotas animal y vegetal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario