ALIMENTOS:
Se denomina alimentos a las sustancias que proveen al organismo materia y
energía necesarias para el desarrollo de los procesos biológicos.
Las distintas células del organismo, al cumplir
su actividad vital, desgastan materia y energía que necesitan reponer.
La materia es todo lo que tiene peso y ocupa un
lugar en el espacio.
La energía es la que produce los movimientos en
la materia.
Los alimentos son digeridos y absorbidos en el
tubo digestivo como nutrientes, y posteriormente conducidos por la sangre
hasta las células y tejidos. Entonces,
los nutrientes son todas aquellas partículas muy pequeñas capaces de entrar en
el cuerpo, más específicamente en las células, y que proveen de materiales y energía.
Conclusión: los alimentos aportan 1° la materia necesaria para el crecimiento y
el mantenimiento del cuerpo y 2° la energía que facilita el buen
funcionamiento del organismo.
Comidas: son aquellas sustancias que
se preparan utilizando distintos alimentos.
Los alimentos
plásticos son los que aportan los elementos necesarios para la reparación
de los tejidos y de las células que los integran. Ejemplos: proteínas, agua,
sales minerales.
Los alimentos
energéticos son los que proveen la energía necesaria para que el organismo
produzca calor y movimiento. Ejemplos. Grasas e hidratos de carbono.
Los alimentos
reguladores del metabolismo son los que equilibran y regulan los procesos metabólicos
que se cumplen en el interior de la célula. Ejemplos; vitaminas, agua, sales
minerales.
Los alimentos
constructores permiten formar las parte del cuerpo (músculos, sangre, uñas,
pelos). Ejemplos: proteínas como la miosina de los músculos, la quitina
componente de los exoesqueletos de insectos, uñas, pelos en animales y humanos
e hidratos de carbono (fibras/celulosa), tejido de sostén de las plantas.
NUTRIENTES: Clasificación:
Según las proporciones requeridas por nuestro
organismo y los procesos en los que intervienen en una dieta alimentaria, los
nutrientes se pueden clasificar en:
a)
Macronutrientes: son aquellos que el organismo
requiere en mayor cantidad porque aportan la materia y energía que intervienen
en el crecimiento, el funcionamiento y el mantenimiento de la estructura del
cuerpo. Ejemplos: el agua, el oxígeno, los hidratos de carbono, las proteínas y
los lípidos.
b)
Micronutrientes: son aquellos que se encuentran en
pequeñas cantidades en los alimentos. La mayoría no puede ser sintetizado por
el organismo. No aportan energía pero son fundamentales en la regulación de las
actividades celulares del organismo. Ejemplos: los minerales y la vitaminas.
Dieta y valor calórico de los alimentos:
Habitualmente denominamos dieta a una forma
especial de alimentación vinculada con la reducción de la cantidad de alimentos
o con el consumo de determinados productos “bajos en calorías”, con el objetivo
de disminuir el peso corporal.
Sin embargo, una dieta alimentaria comprende la
cantidad y la composición de los alimentos que una persona ingiere diariamente.
Una dieta
balanceada o equilibrada debe proporcionar la diversidad y la cantidad de
nutrientes y de energía necesarios para la construcción y el mantenimiento de
las estructuras corporales, así como para la realización de las actividades
específicas de cada persona.
La dieta equilibrada,
deberá contener 55% de hidratos de
carbono, 30 % de lípidos y 15 % de proteínas.
Los alimentos son digeridos y absorbidos por el
sistema digestivo y posteriormente conducidos a la sangre que los distribuye
por todo el organismo. En presencia del oxígeno, se transforman en compuestos
más sencillos y liberan energía (ésta se mide en calorías).
Se denomina valor calórico de los alimentos a la cantidad de calor que se
desprende de éstos.
Las grasas o lípidos; son los alimentos
más concentrados porque aportan el doble de calorías por gramo que los hidratos
de carbono y que las proteínas, y porque contienen menos agua que éstos. Por
esta razón son digeridos y absorbidos lentamente.
Las grasas constituyen una provisión de energía
para ser utilizada a largo plazo. Cada gramo de grasa quemada por el organismo
produce 9,3 calorías.
Los hidratos de carbono; la función de
estos es la de suministrar energía y calor fácilmente disponibles, para ser
utilizados en distintos procesos nutritivos. Cada gramo de glúcido quemado por
el organismo produce 4,1 calorías.
Las proteínas o albúminas; intervienen
en la formación de tejidos. Cada gramo
de proteína quemada por el organismo produce 4,1 calorías, igual que los hidratos de carbono.
Veamos el siguiente ejemplo:
Si el valor calórico
total para un individuo es de 3000 calorías, y dijimos que deben consumir el
55% de hidratos de carbono;
multiplicamos 3000 por 55 y lo dividimos por 100
|
3000 x 55 = 1650:
Como cada gramo produce 4.1 calorías, dividimos: 1650/4,1= 402,44 que
son los gr. de H de C.
|
Lo mismo se efectúa con las proteínas |
3000 x 15 = 450:
100 proporcionar las proteínas
Como cada gramo produce 4.1 calorías, dividimos:
450/4,1= 109,77 que son los gr. de proteínas.
|
Lo mismo se efectúa con los lípidos |
3000 x 30 = 900:
100 proporcionar os lípidos.
Como cada gramo produce 9.3 calorías, dividimos
900/9,3= 96,77 que son los gr. de lípidos.
|
Así el régimen de 3000
calorías quedará constituido en forma armónica por:
|
402,44
gr. de Hidratos de Carbono.
109,77
gr. de proteínas.
96,77
gr. de lípidos.
|
Además deben contemplarse los
requerimientos diarios de minerales y vitaminas, y adecuar los alimentos
tratando de respetar los gustos del individuo, pudiéndose reemplazar ciertos
alimentos entre sí que proporcionen similares principios alimenticios, por ejemplo,
la leche por el queso o bien la carne roja por la carne blanca.
|
Importante a tener en cuenta, no todo el mundo debe consumir una dieta de 3000 calorías, esto va a depender del: sexo, la edad y la actividad diaria, si quieren consultar la tabla los invito a seguir el siguiente link →http://www.aperderpeso.com/consumo-de-calorias-en-ninos-y-adultos/
Índice de Masa Corporal (IMC) -
El IMC se calcula dividiendo el peso por el
cuadrado de la altura. El número da una idea de la proporción del cuerpo. En
general, el número es pequeño para las personas delgadas y grande para la gente
gorda. Las personas con un IMC de 25 o más se consideran con sobrepeso, a menos
que tengan un cuerpo muy muscular. El IMC no considera la proporción de grasa y
músculo. Una persona muscular con un porcentaje bajo de grasa puede
clasificarse incorrectamente como obeso utilizando solamente el IMC. Ésta es
una deficiencia bien conocida del IMC. Si su IMC es 25 o mayor, pero su
índice cintura/altura es menos de 0.5 y su porcentaje de grasa corporal está en
el rango de "deportista" o "fitness", usted es
probablemente muscular y no gordo.
Debajo del peso normal IMC menos de 18.5
|
|
Peso normal IMC de 18.5 a 24.9
|
|
Sobrepeso IMC de 25 a 29.9
|
|
Obesidad IMC 30 o mayor
Prof. Ana María Le Voci |
No hay comentarios:
Publicar un comentario