Los sistemas de nutrición del organismo humano nos aseguran la incorporación de materia en los consumidores y su ulterior transformación, transporte y asimilación. Agregamos las funciones que aseguran la eliminación de los desechos resultantes del metabolismo de los heterótrofos, es decir las funciones del excreción.
En la publicación anterior trabajamos con los contenidos del sistema digestivo continuaremos con los siguientes sistemas:
Sistema respiratorio:
Para que la liberación de energía
de los alimentos sea posible, es necesaria la presencia de oxígeno. La
finalidad de este sistema es el intercambio gaseoso entre el cuerpo y el
ambiente permitiendo la entrada de oxígeno y la eliminación de dióxido de
carbono de la sangre nocivo para el organismo.
Los movimientos respiratorios son
dos: la inspiración y la espiración, juntos forman la mecánica
respiratoria.
En la inspiración los pulmones
se llenan de aire cargado de oxígeno. Los músculos diafragma e intercostales
se contraen (acto activo). El oxígeno pasa a la sangre, que se encargará
de repartirla a todo el cuerpo.
En la espiración los pulmones
se vacían de aire cuando los músculos respiratorios se relajan (acto pasivo).
Consta de un sistema
de admisión y acondicionamiento: las fosas
nasales calientan y purifican el aire, retienen y eliminan las partículas
de polvo.
Un tubo de conexión: Las
fosas nasales y la boca se conectan con la faringe.
Aquí los sistemas respiratorio y digestivo se comunican. En la laringe se encuentran las cuerdas
vocales, por lo que se lo llama el órgano de la fonación. Continúa la tráquea, esta se bifurca formando los bronquios y los últimos se ramifican
formando los bronquiolos. Esta
extensa red de conductos configura los pulmones.
Un órgano de intercambio:
los bronquiolos terminan en ramilletes de bolsistas, los alvéolos pulmonares, que se hallan rodeados de capilares sanguíneos. A
través de ellos se realiza el intercambio gaseoso durante la respiración pulmonar
o hematosis, es decir, el pasaje a la sangre de
aire rico en oxígeno, y la salida al
exterior de aire con mayor concentración de dióxido de carbono.
Un sistema de transporte:
la corriente sanguínea. La sangre
cargada de oxígeno llega a las células y ésta le entrega el dióxido de carbono
durante la respiración celular o ciclo de Krebs, llevándolo a los
pulmones.
Sistema Circulatorio:
Un sistema distribuidor:
las arterias son vasos que salen de
los ventrículos y llevan sangre oxigenada excepto las arterias pulmonares.
Un sistema de intercambio:
los capilares son vasos
microscópicos que vinculan a las arterias con las venas, a nivel de ellos se
efectúa el intercambio entre la sangre y los tejidos.
Un sistema colector de
residuos: las venas que llevan a
las aurículas sangre carboxigenada que retorna al corazón excepto las venas
pulmonares.
Un sistema de impulso: se
lo da el corazón, órgano musculoso que se contrae y relaja en forma automática
e involuntaria. Se halla dividido en 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.
Cada aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado esto impide que la
sangre oxigenada se mezcle con la sangre carboxigenada.
Sistema circulatorio
La sangre:
líquido rojo que circula en venas y arterias y que lleva los elementos
nutritivos y los residuos de todas las células del organismo.
En ella podemos encontrar el plasma líquido compuesto de agua y
sales y células
tales como:
Glóbulos rojos;
tienen un pigmento rojo, la hemoglobina. Su función es transportar los gases
respiratorios.
Glóbulos blancos;
defienden al organismo de las enfermedades fabricando anticuerpos, si ingresan
microorganismos como las bacterias.
Plaquetas;
intervienen en la coagulación de la sangre. Cuando se produce una herida, estas
se juntan y forman una proteína especial que cicatriza la herida.
NOMBRE:……………………..
APELLIDO:…………………....
GUÍA DE ESTUDIO:
Cuestionario:
1) Referencia:
a)
Menciona, cuáles son los gases respiratorios que entran
y salen del organismo.
b)
Reconoce los distintos órganos del sistema
respiratorio.
c) ¿Qué
pasa en la hematosis y qué en el ciclo de Krebs?
d)
Nombra los músculos respiratorios.
e)
Explica los procesos de inspiración y espiración.
2) Referencia:
a)
Indica el sentido mediante flechas de los vasos que
entran y salen del corazón, ¿cómo se llaman?
b)
Nombra las cavidades.
c)
Identifica los vasos que recorren el circuito mayor con
un color y el circuito menor con otro color.
d)
Mencionar que tipo de gas circula por cada vaso y por
cada cavidad.
e)
Has un cuadro comparativo entre arterias venas y
capilares.
f)
¿Qué
es la sangre, cómo está compuesta y qué función cumplen cada uno de sus
componentes?
Actividad de aplicación: Investiguen:
A)
¿A qué
llamamos antígenos y a qué anticuerpos? Dar ejemplos:
B)
¿A
quién llamamos dador universal y a quién receptor universal y porqué?
Justifica:
a) María se puso la vacuna contra la rubéola.
1) Indicar como se prepara la
vacuna que le preparan a María.
2) Explique lo que sucede en el
cuerpo de María desde la aplicación de la vacuna hasta la formación de
anticuerpos.
3) Luego de 3 días María comenzó
a sentir los siguientes síntomas: fiebre, cansancio, inflamación de ganglios.
¿Por qué?
4) María, estuvo en contacto con
enfermos de rubéola y no se enfermó. ¿Por qué?
b) Juan estaba jugando en el
patio de su casa y se cortó con una lata oxidada, su madre lo llevó al
hospital. Al llegar, una enfermera atendió a Juan limpiando la herida y le
aplicó el suero antitetánico.
1) Indicar cómo se prepara el
suero que le aplican a Juan.
2) Explique lo que sucede en el
cuerpo de Juan cuando se aplica el suero.
3) Al año Juan volvió a cortarse
con una lata y le aplicaron nuevamente el suero antitetánico. ¿Por qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario