La fotosíntesis es el
proceso en el cual la planta elabora su propio alimento. Estos organismos son
los únicos capaces de transformar la energía del Sol en un tipo de energía
aprovechable por todos los seres vivos.
La células de los
vegetales poseen organelas llamadas cloroplastos, aquí se encuentra la
clorofila, pigmento verde capaz de captar la luz y responsable del color verde
que presentan las partes verdes de la planta.
Incorporación y
distribución de sustancias en una planta:
El agua ingresa en la planta por los pelos
absorbentes de la raíz por osmosis y circula continuamente dentro de la misma desde
las raíces hasta las hojas. Las raíces
desempeñan muchas funciones: almacenan reservas, absorben agua y nutrientes, y
sostienen la planta. En las plantas, el tallo
alberga las estructuras encargadas de distribuir agua y nutrientes entre las
raíces, las hojas y otros órganos. Éstos son un conjunto de vasos de conducción:
el xilema o vasos leñosos, donde circula la savia bruta (agua y sales minerales)
y el floema o vasos cribosos, donde circula la savia elaborada (nutrientes).
Parte del agua incorporada por la planta se libera al exterior por
transpiración a través de los estomas, poros que tienen las hojas en su superficie inferior. Por
estos poros entran y salen de la planta diversos gases; en particular, ingresa
dióxido de carbono (CO2) y se libera oxígeno gaseoso (O2). Como
principal órgano fotosintético, la hoja adopta muchas formas especializadas
ajustadas a las necesidades de nutrición de cada planta. Además, las hojas
presentan adaptaciones de defensa, al clima, a la polinización, frente a los
depredadores y a otros aspectos del medio natural.
La
fotosíntesis se realiza en dos etapas:
La etapa
lumínica, que solo ocurre en presencia de luz, y la etapa oscura, que es
independiente de la luz.
Etapa lumínica. En esta etapa se produce en los grana del cloroplasto, la
clorofila capta la energía de la luz, que se utiliza para romper las uniones
químicas entre los átomos de la molécula de agua. Como consecuencia, los átomos
de hidrógeno (H) se separan de los átomos de oxígeno, los cuales se unen entre
sí formando oxígeno gaseoso (O2), que es liberado a la atmósfera. El hidrógeno
se utilizará en la siguiente etapa para formar la glucosa.
Etapa oscura. Se produce en el estroma del cloroplasto y consiste en una serie
de reacciones químicas en que los átomos de hidrógeno provenientes de la etapa
anterior se combinarán con moléculas de dióxido de carbono (CO2) para formar
glucosa. Como resultado del proceso de
fotosíntesis, la energía luminosa se
transforma en energía química, la
cual permanece almacenada en las uniones
químicas de la glucosa. (C Energía
C Energía C Energía
C Energía C Energía
C). Además,
se produce materia orgánica (glucosa) a partir de materia inorgánica y se
libera oxígeno a la atmósfera.
6 CO2 + 12 H2O LUZ C6H12O6 + 6 O2
CLOROFILA
Con
la glucosa producida en la fotosíntesis, la planta obtendrá energía para las
funciones vitales. También fabricará otro tipo de sustancias, como azúcares más
complejos: por ejemplo la celulosa, que el vegetal utilizará para reforzar las
paredes celulares destruidas o construir otras nuevas y el almidón, que la
planta usará para almacenar sustancia de reserva en las raíces, tallos, hojas,
frutos y semillas. La celulosa y el almidón, originados a partir de la glucosa, forman parte de un grupo de sustancias llamadas hidratos de carbono. La planta además
puede formar otras clases de sustancias: los lípidos o grasas y las proteínas.
Este último caso utiliza átomos de nitrógeno además de los de carbono,
oxígeno e hidrógeno.
Importancia de la fotosíntesis:
Las plantas verdes
posibilitan la vida sobre la tierra porque son organismos productores de
energía.
Los vegetales toman
dióxido de carbono y liberan oxígeno que es utilizado por los demás seres vivos
para la respiración, ya que purifica el aire atmosférico.
Respiración:
Es
el proceso
que cumplen los seres vivos, mediante
los cuales toman oxígeno, eliminan dióxido de carbono y convierten la
energía en forma aprovechable para cumplir con las distintas funciones vitales.
Obtención del oxígeno:
Los organismos vivientes deben vivir en un medio
donde haya constante disponibilidad de oxígeno, y sus cuerpos deben estar
adaptados para proveer de ese vital elemento a sus células.
Proceso respiratorio:
Las sustancias orgánicas, como los hidratos de
carbono, las proteínas o los lípidos, contienen energía química almacenada, que
se libera cuando estas sustancias se “queman” en presencia de oxígeno. La
oxidación de los alimentos ocurre en el interior de las células vivas, con
liberación de grandes cantidades de energía que posibilita el cumplimiento de
diversas funciones (nacer, crecer, correr, etc.) y el desprendimiento de calor,
gracias a la intervención de enzimas, sustancias químicas proteicas elaboradas
por los seres vivos que aceleran las reacciones químicas.
De la combinación (oxígeno + alimento) se forma
dióxido de carbono y agua; como el dióxido de carbono resulta nocivo para lasa
células, es eliminado.
O2
+ C6H12O6 ENZIMAS
H2O + C2O + E↑
CÉLULAS VIVAS
☺ Mientras que en la fotosíntesis la energía
proviene del Sol, en la respiración la energía se obtiene de la fragmentación de moléculas grandes en
otras más pequeñas mediante la oxidación.
C Energía C Energía C Energía C EnergíaC Energía C |
|||||||||
MOLÉCULA GRANDE |
Se fragmentan en
Energía↑ Energía↑ Energía ↑
C- C- C- C- C- C-
MOLÉCULAS PEQUEÑAS CON LIBERACIÓN DE
ENERGÍA
Intercambio gaseoso:
En los vegetales terrestres se produce por los estomas a través de todos los órganos
vegetativos, pero con mayor intensidad en las hojas. En estos organismos la
respiración es la antítesis de la fotosíntesis aunque esta última se cumple a
una velocidad de 10 a 30 veces mayor que la respiración.
En los animales unicelulares y en organismos
acuáticos pequeños (hidra, esponja, planaria), el intercambio gaseoso se cumple
por difusión a través de su fino tegumento. Este tipo de respiración se llama respiración cutánea, directa o difusa.
En los animales de mayor tamaño y de
estructuras más complejas, con tegumento más grueso, la superficie corporal no
puede tomar el oxígeno necesario para todas sus células, por lo que poseen
órganos especializados. En este caso la respiración
es indirecta y los órganos
respiratorios varían dependiendo de la morfología y del hábitat del organismo,
por ejemplo:
Los insectos poseen órganos respiratorios
llamados tráqueas (respiración traqueal).
Los animales que viven debajo del agua como los
peces, las larvas y renacuajos respiran por medio de branquias (respiración branquial).
Los anuros adultos, reptiles, aves y mamíferos
y algunos invertebrados, como los caracoles terrestres; respiran el oxígeno del
aire a través de pulmones (respiración pulmonar).
El sistema respiratorio está íntimamente ligado
con el sistema circulatorio, que lleva el oxígeno a todas a todas las células y
recoge el dióxido de carbono, cumpliéndose un trabajo combinado.
APELLIDO:…………………
NOMBRE:…………………..
GUÍA N ° 6:
1) Completar las
siguientes fórmulas:
Fórmula de la fotosíntesis
materia prima producto final
----------------
------- + ------ ----------
+ ---------
----------------

Fórmula de la respiración
materia prima producto final
-----------------
-------- + ------ ----- + ------ + ------
-----------------
La ……………………. es el proceso por el cual la planta elabora su
propio alimento.
La ……………….. es el encargada de captar la
energía luminosa proveniente del ………. . El ………… es
tomada por los pelos absorbentes de la raíz. El
……….…. ….. ................ procede del aire atmosférico y entra por los
……….. . El …………. proveniente de la ruptura de la molécula de agua se une con el
dióxido de carbono para formar …………….. .
El …………… es liberado al exterior.
La ……………………. Es el proceso que cumplen los
seres vivos, mediante el cual se toma …………… y
libera dióxido de carbono. La ……….. proviene de
la fragmentación de las moléculas grandes de alimento
mediante la oxidación en otras más ………………. .
De la combinación del oxígeno con el ……………… se
desprende energía en forma de ………………. y …………………… gracias a la intervención de
las …………….., sustancias proteicas
elaboradas por los seres vivos.
3) Une con flechas:
ETAPA OSCURA ocurre
de día
ETAPA LUMINOSA ocurre
todo el día
GLUCOSA hacen fotosíntesis
LA FOTOSÍNTESIS respiran
LA RESPIRACIÓN se
rompe la molécula de agua
RAÍCES se
forma el alimento
CLOROFILA poro
presente en las hojas
LAS PLANTAS toma
agua y sales minerales
LOS SERES VIVOS circula
savia elaborada
ESTOMAS circula
savia bruta
VASOS LEÑOSOS hidrato
de carbono, sinónimo de alimento
VASOS CRIBOSOS pigmento
verde que capta la luz solar
4) Conteste
verdadero o falso. Justifique:
La respiración ocurre en las células muertas.
( )
En la fotosíntesis la energía luminosa se
transforma en energía química. ( )
En la respiración se utiliza la energía
luminosa y se transforma en cinética y calórica. ( )
En la molécula de alimento queda retenida
energía calórica. ( )
El oxígeno proveniente de la ruptura de la
molécula de agua lo toma la planta para elaborar su alimento. ( )
Las plantas al respirar toman oxígeno y liberan
hidrógeno. ( )
Los animales al respirar toman dióxido de carbono
y liberan oxígeno. ( )
A través de la savia bruta circula el alimento.
( )
A través de la savia elaborada circula el agua
y las sales minerales. ( )
5) Cuestionario:
a)
¿Para
qué sirve el azúcar que fabrican los vegetales, cuáles son los distintos tipos
de alimentos que elabora la planta?
b)
¿Qué
funciones cumple la raíz, el tallo y las hojas?
c)
¿Cuáles
son los órganos respiratorios de los diferentes organismos y que tipo de
respiración tienen; da ejemplos de todos ellos?
d)
¿Por
qué la respiración en las plantas es la antítesis de la fotosíntesis?
e)
¿Por
qué es importante la fotosíntesis?
Prof. Ana María Le Voci
Hola quisiera saber si me pueden ayudar en biología la pregunta es esta ¿Cómo llegan hasta allí las sustancias incorporadas?
ResponderEliminar